viernes, 27 de octubre de 2017

¿Diferencias entre el conceptismo y el culteranismo?
El Culteranismo, término despectivo creado desde la palabra "luteranismo" para parangonar a los culteranos como herejes de la verdadera poesía, es en realidad una rama de la estética barroca del Conceptismo en cuanto dificulta cortesanamente el entendimiento de la obra literaria, no mediante la concisión y la concentración de significado (la llamada agudeza de Baltasar Gracián), como era lo habitual, sino mediante su dispersión y organización en forma de enigma para ejercitar la cultura y la inteligencia al descifrar una forma más dilatada y sensorial. En las artes plásticas este arte se refleja por medio de la utilización de emblemas y alegorías.


  • El Conceptismo, se caracteriza por la concisión de la expresión y la intensidad semántica de las palabras, que se cargan de significados, adoptando varios sentidos. De este modo se crea frecuentemente el lenguaje polisémico. El conceptismo opera con los significados de las palabras y con las relaciones ingeniosas entre ellas. Por todo lo dicho, los recursos formales más usuales son la elipsis, el zeugma, la anfibología y polisemia, antítesis, equívoco , paradoja o la paronomasia. El estilo conceptista se hace lacónico y sentencioso.

  • Resultado de imagen de diferencias entre el conceptismo y el culteranismo

    jueves, 26 de octubre de 2017

    ¿Cuáles fueron los géneros de predominantes de la literatura del Barroco en España?

    Los géneros literarios del romanticismo: lírica y teatro géneros mas cultivados. Lírica: temas amorosos y exaltación de la libertad en obras de Espronceda. otros poetas; leyendas y romances de inspiración medieval. intimidad personal de forma sencilla y sincera: Becker y Rosalía de castro. Narrativa: aparece novela histórica; visión idealizada de la sociedad medieval. Teatro: se impone el drama romántico, que supuso una reaccionen contra de las normas neoclásicas. tema principal amor imposible, conduce a final trágico. Ensayo: la prosa costumbrista sirvió para criticar aspectos de la sociedad contemporánea a través de la observación de la realidad. Larra con "artículos de costumbres" se convirtió en el 1ºperiodista moderna ..
    Se destacan:
    * Hernando Domínguez Camargo (Bogotá, 1606 - Tunja, 1659), sacerdote jesuita y escritor. Influenciado notablemente por el gran poeta barroco Luis de Góngora y Argote, haría parte del llamado Barroco de Indias, en donde también se ubica a Sor Juana Inés de la Cruz. Sus obras más reconocidas son su relato épico Poema heroico de San Ignacio de Loyola (1966) y Ramillete de varias flores poéticas (1967).

    * Francisco Álvarez de Velasco y Zorrilla (Bogotá, 1647 - Madrid, 1708) era hijo de un oidor neogranadino y de la hija de un oidor de Quito. Desde muy temprano recibió formación religiosa y ejerció la vida política. Su obra fue recogida en el libro Rhytmica Sacra, Moral y Laudatiria. Al contrario de Domínguez Camargo, era un gran admirador de Francisco de Quevedo y era reticente con respecto al gongorismo, con la excepción de Sor Juana Inés de la Cruz a quien le escribió desconociendo que había muerto. Velasco y Zorrilla asume el nuevo lenguaje americano -sus modismos- con orgullo, por lo que se ha ganado el reconocimiento como 'primer poeta americano'. También se le atribuye ser precursor del neoclasicismo. Se destaca su poema Vuelve a su quinta, ah friso, solo y viudo en donde relata el triste reencuentro del hombre viudo con su hogar y cómo la ausencia de su amada transforma el ambiente para el que llega y para los que están.

    * Francisca Josefa del Castillo. Religiosa tunjana, reconocida como una de las autoras místicas más destacadas de América Latina, llegando a ser comparada con sor Juana Inés de la Cruz.

    * Juan de Castellanos. (Sevilla, 1522 - Tunja, 1607) Sacerdote español, residente en Tunja por más de cuarenta años, autor del más extenso poema jamás escrito en lengua española, las Elegías de Varones Ilustres de Indias.

    * Juan Rodríguez Freyle. (Bogotá, 1566 - ?) Autor de la monumental obra crónica ‘‘El Carnero
    Resultado de imagen para Cuáles fueron los géneros de predominantes de la literatura del Barroco en España




    ¿Qué temas inspiraron a los autores barrocos en España?
    Movimiento cultural e ideológico que se desarrolla en España y Europa desde finales del siglo XVI hasta comienzos del XVIII.

    La época de esplendor del barroco es el siglo XVII.

    El barroco se dio con más intensidad y duración en España debido a la fuerza de la Iglesia Católica y de la Inquisición.

    *El siglo XVII es, en general, una época de crisis y decadéncia.

    *España se encuentra gobernada por los Austrias (Felipe III, Felipe IV y Carlos II) y pierde la hegemonía política y militar que había alcanzado en el siglo anterior

    *Las graves dificultades económicas provocan un descontento general.

    *La crisis económica, las continuas guerras, las epidemias y la emigración a América hacen descender la población española.


    Resultado de imagen para Qué temas inspiraron a los autores barrocos en España

    jueves, 19 de octubre de 2017

    ¿Que caracterizó a la literatura barroca en España?


    Es un periodo de creación literaria que abarca aproximadamente desde las obras iniciales de Góngora.En la década de 1586 hasta bien entrado el siglo XVII.
    Las características fundamentales de la literatura barroca Española son la progresiva complejidad en los recursos formal y una temática centradas en la preocupación por el paso del tiempo y la perdida de confianza en los ideales. 






      

    AUTORES Y OBRAS MAS REPRESENTATIVAS EN LA NOVELA ALEGÓRICA, LIRICA BARROCA, NOVELA CORTA DEL BARROCO ESPAÑOL Y DEL TEATRO BARROCO ESPAÑOL?

    ¿Autores y obras mas representativas en la novela alegórica,lírica barroca, novela corta del barroco español y del teatro barroco español? ...